Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximaciones a la historia de la educación y las instituciones educativas en la localidad espirituana (página 2)



Partes: 1, 2

Historia de la educación: Material de
apoyo a la docencia

Este trabajo aborda
las principales concepciones educativas a lo largo de la historia de la humanidad.
Comienza con el legado de la cultura China
y el pensamiento
educativo de Confucio (551- 479ane) de quien además se
abordan los presupuestos
antropológicos de su pensamiento. Seguidamente se explica:
La
educación en el mundo clásico: Homero, educador
de Grecia. Los
poemas
homéricos son verdaderos documentos del
sistema de
educación
helenoarcaico, por el carácter didáctico de la
Ilíada y la Odisea y ante el hecho de que
fue universal su enseñanza en el sistema griego de
educación.

La educación en el seno de la democracia
ateniense es otro de los aspectos que se abordan, el que prosigue
con los aportes de los Sofistas y de Sócrates
(469-399). Las ideas de Platón
(428 – 347) sobre la virtud marcan un estadío
cualitativamente superior en la historia de las ideas educativas
en la antigüedad, las que alcanzaron el máximo
esplendor con los aportes de Aristóteles (384-322).

El estudio de Cicerón (106-43) es insoslayable
cuando de la historia de la
educación se trata, porque presentó un ideal de
vida y de educación: la humanitas, que a su
juicio expresaba al romano, así como el concepto de
paideia caracterizaba al griego. Si para Cicerón,
educar era formar al orador, en tanto para Séneca
consistía en formar al filósofo. Pero el sentido
práctico, el pragmatismo
del romano, se imponen, y en su obra La formación del
orador
(escrita por Marco Fabio Quintiliano
(30-95)

La integración de la cultura
clásica en la educación cristiana es otro de los
momentos estudiados. Aquí se parte de las ideas educativas
de San
Agustín (354-430) las que se enlazan con las
concepciones acerca del trabajo como forma de educación en
el medioevo que condujeron a la enseñanza gradual que en
el siglo XIII será adoptada por las Universidades:
a los grados de aprendiz, oficial y maestro en el taller,
corresponderán los de alumno, bachiller y maestro o doctor
en la Universidad.

Posteriormente se hace referencia al surgimiento de las
universidades, en el año 1200 se fundan las
universidades de París (bajo el rey Felipe Augusto) y de
Bolonia. En 1214 se funda en Inglaterra la
Universidad de Oxford; 1220 fundación de la Universidad de
Salamanca por el rey Alfonso IX; En 1229 se funda la de
Toulouse.

El tránsito de la Edad Media a
la Moderna fue progresivo. En cuanto a lo político,
paulatinamente va de un sistema feudal a la aparición del
régimen de monarquía absoluta. En este acápite
se relacionan los sucesos que contribuyeron a la formación
de una cultura humanista y se reseñan los rasgos de uno de
sus principales representantes: Juan
Luis Vives
(1492-1540), quien se destacó por sus obras
dedicadas a la educación de las mujeres.

Seguidamente se describen la relación que tuvo la
Reforma Religiosa ocurrida en Alemania en la
educación, y se destacan las principales figuras que
contribuyeron a lograrlo; lo cual da paso a señalar los
aspectos político-pedagógicos de la
reforma.

La educación elemental popular liderada por Juan
Bautista Lasalle (1651-1719) para quien, el tema de la
formación de los maestros, es fundamental , así
como lo referido a la apertura de las llamadas Escuelas
Elementales.

Juan Amos Comenio (1592-1670) representante de la
pedagogía de inspiración
protestante- elaboró un sistema pedagógico que se
difundió rápidamente por la Europa
protestante. Preocupado por la educación elemental propuso
un método
universal para la enseñanza rápida y natural de las
lenguas, artes
y ciencias. Se
dedican varias páginas de este trabajo al análisis de su obra: Didáctica
magna.

Las concepciones acerca de la Educación
útil fueron abordadas por el filósofo y pedagogo
inglés
John Locke
(1632-1704), su obra: Ensayo sobre el entendimiento
humano
, dividida en veintisiete secciones, aborda el tema de
la educación desde varios aspectos. Del estudio del
pensamiento educativo de Locke se pasa al de Juan Jacobo Rousseau
(1740-1778) La educación es el camino para lograr la
socialización plena. El fin de la
educación es en Emilio la reconstrucción del
hombre
social.

La problemática de la formación
intelectual y moral se
estudia en el Material de Apoyo, a través de la
emblemática figura del filósofo alemán
Enmauel Kant (1724-1804)
La educación es según Kant un arte cuya
práctica debe ser perfeccionada por muchas generaciones.
El hombre es
un ser libre en devenir, perfectible, como individuo y
como especie: la educación se verá abocada al
problema de orientarlo sin conocerlo propiamente, y sabiendo que
tiene ante sí infinitas posibilidades. La educación
debe, entonces, seguir a la experiencia y, ante todo, a la
acumulada por pasadas generaciones. Kant distingue tres fases de
la educación: la educación
física, la intelectual y la
moral.

El tema de los sistemas
nacionales de educación se aprecia en los proyectos
político-educativos de la Revolución
francesa. Condorcet proponía en sus Memorias sobre
la instrucción pública
un sistema nacional de
educación para formar al ciudadano en el cumplimiento de
sus funciones
cívicas y para evitar las desigualdades sociales resultado
de una educación según el linaje. Durante el siglo
XIX esta tendencia a constituir sistemas nacionales de
educación se acentúa. Los sucesivos gobiernos en
menor o mayor medida, según los avatares políticos,
se ocuparon de la cuestión.

Napoleón, considerando la supremacía del
estado, se
caracterizó por centralizar la enseñanza en la
Universidad Imperial que era un cuerpo encargado
exclusivamente de la enseñanza y la educación
pública en todo el Imperio
.

Un importante momento histórico se aborda
subtitulado: Jalones en la reflexión
pedagógica del siglo XIX: Pestalozzi, Herbart y
Froebel.
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) sostuvo la idea
que: educación será factor de progreso si los
pobres logran su independencia
económica y por lo tanto hay que enseñar lo
básico de las profesiones.
Seguidamente se relaciona
cada uno de los aspectos de su legado
pedagógico.

Juan Federico Herbart (1776-1841) intentó
elaborar un sistema científico de Pedagogía sobre
la base de principios
filosóficos idealistas, especialmente de ética y
psicología. Señaló que la
pedagogía tiene su propio sistema de conceptos, sus
concepciones sobre el papel de las asociaciones en la
enseñanza son importantes, pero sin reducir todo el
contenido de la conciencia a las
representaciones.

Se le dedica atención al positivismo
como corriente filosófica de gran influencia en los
sistemas educativos universales. Herbert Spencer (1820-1903),
representante del liberalismo,
es el opositor más inflexible a la educación
nacional. La educación es tarea exclusivamente individual,
cualquier intento estatal de controlar y dirigir la
educación es dañino. Entre sus obras citamos:
Estados sociales (análisis de la educación
nacional); Ensayos sobre la educación (cuatro en
total); Primeros principios y La educación
intelectual, moral y física.
Spencer
fundamenta su pedagogía en la evolución evolucionismo darwiniano; y
reconocen también influencias de la concepción
evolutiva de la sociedad de
Comte. Emile Durkheim
(1858-1917) es uno de los principales exponentes de la sociología
de la educación positivista. Considera a la
educación como un hecho fundamentalmente
social.

Los orígenes del movimiento de
educación nueva son diversos en Europa y en América, según nos señala J.
Bowen en su Historia de la educación occidental. En
Europa evoluciona desde sectores de la sociedad que están
interesados por renovaciones religiosas, espirituales y
pedagógicas, e incorporan aspectos del pensamiento
científico; en sus orígenes son aventuras de
carácter privado que comienzan en Inglaterra y luego se
extienden al resto de Europa hasta que se nuclean en la
Asociación de Escuelas Nuevas; este movimiento europeo no
está estructurado sobre una filosofía común capaz de dotarlo de
una cierta unidad de acción,
sino sobre elementos sumamente heterogéneos.

En América estrictamente en los Estados Unidos
el enfoque es diferente ya que se fundamenta en una corriente
filosófica que es el pragmatismo; por otra parte, se
propaga en un principio entre profesores de universidad y luego
es adoptado por maestros de escuelas públicas, llegando a
formarse una Sociedad de Educación Progresista.

Quien más entusiastamente ha difundido los
principios de la escuela nueva es
Adolfo Ferrière (1879-1960) quien en la Ligue
Internationale de l'Education Nouvelle
(Calais, 1921), da los
principios que han de reunir las escuelas que aspiren a la
denominación de "Escuela Nueva". Un total de treinta
principios hacen referencia a la
organización general, la formación intelectual
y la educación moral, estética y religiosa. Se subraya la
"supremacía del espíritu, la individualidad, los
intereses innatos, la responsabilidad individual y social, la
cooperación, la coeducación".

John Dewey (1859-1952) considera que la escuela
debería ser una institución con las
características esenciales del "taller, el laboratorio,
con los materiales,
las herramientas,
con las que el niño pueda construir, crear e indagar
activamente". La escuela debe formar a sus alumnos para una vida
íntegra en la sociedad actual

Finalmente, se abordan aspectos relacionados con el
sistema
educativo que dominó en Rusia y las
ideas de Antón
Makarenko (1888-1939) quien expone gran parte de su pensamiento
pedagógico en la obra titulada Poema
Pedagógico
. Su concepción pedagógica se
basaba en la experiencia y en la conjunción de disciplina y
trabajo.

La
educación en Cuba: Material de apoyo a la
docencia

Este material se estructuró en tres partes para
lo que se siguió la lógica
expositiva de los tres períodos o etapas en que para su
estudio se ha dividido la historia de Cuba.

La parte dedicada a la colonia aborda lo referido a
aquellos pensadores que, aunque no eran maestros de
profesión, asumían esta noble labor desde diversas
ramas del saber, tal es el caso del sacerdote José
Agustín Caballero, del prebístero Félix
Varela; José de la
Luz y Caballero,

José Agustín y Caballero (1771-1835)
preconizó reformas
educativas a todo nivel y pese a su sacerdocio la
separación de las ciencias y la filosofía del
tutelaje teológico; la introducción de experiencias físicas
en la enseñanza. Fue el autor del primer proyecto para
crear escuelas elementales públicas, en 1794, que lo
sitúa como precursor de la escuela
pública cubana.

Félix Varela Morales (1788-1853) fue el primero
en asumir una actitud
radicalmente revolucionaria en política y en
educación. Ejerció la docencia
durante diez años en los cuales defendió la
necesidad de la
ilustración del pueblo como una exigencia social;
inició en Cuba la enseñanza de las ciencias
físicas y naturales que "situó a la Isla en el
acceso a las últimas conquistas de las ciencias aunque no
podía aún desarrollar investigaciones
propias"; introdujo el método explicativo, cuya esencia
consistía en hacer que los alumnos se expresarán
adecuadamente como reflejo de ideas exactas; introdujo
también el método analítico que él
consideraba como "el único camino para adquirir la verdad
en el análisis mental"; recomendó la
experimentación y la inducción como vías verdaderas del
conocimiento,
combatió la memorización, el abuso de las reglas,
de las definiciones que no tienen como punto de partida la
observación de la naturaleza
porque su pedagogía pretendía desarrollar la
independencia cognoscitiva de los alumnos; adquirió
aparatos con los cuales provocaba los fenómenos que
hacía observar a los alumnos en las clases de
Física.

José de la Luz y Caballero
(1800-1862) Caballero fue un maestro que trató de llevar a
la práctica sus concepciones pedagógicas. Los
colegios privados, con una relativa independencia en el marco de
las disposiciones oficiales, fueron la vía para alcanzar
tales propósitos en muchos educadores que tenían
intenciones similares a las de Luz; por eso fundó el
Colegio del Salvador. Uno de los grandes aportes de Luz y
Caballero a la escuela y educación cubanas es su
concepción del papel que corresponde a la educación
moral en la formación de la juventud. Para
él lo más importante es la conducta del
hombre, la que se forma en un proceso
educativo donde intervienen padres y maestros. "No se trata
sólo de instruir (…) Se trata ante todo del desarrollo
armónico y completo de sus facultades inmortales, del
cultivo de sus sentimientos, de la recta dirección de sus ideas, se trata de
moralizarlo (…) de hacerlo bueno, en una palabra."

José Martí
Pérez (1853-1895) nos legó cuál debe ser la
verdadera esencia de nuestra enseñanza: el
conocimiento fiel y pleno de lo nuestro, lo que constituye la
vía más segura para ejercer nosotros mismos el
poder en
nuestras tierras: "La historia de América, de los incas
acá, ha de enseñarse al dedillo aunque no se
enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Gracia es
preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más
necesaria:" Pero cala aun más profundo, parte del concepto
esencial de educación que incluye el desarrollo
multifacético e integral del individuo, la
preocupación para el momento en que se vive y su capacidad
creadora: "[…] educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al
nivel de su tiempo para
que flote él y no debajo de su tiempo, con lo que no
podría salir a flote; es preparar al hombre para la
vida".

Desde el punto de vista teórico, la
educación en la
República, se distingue por la presencia de dos
líneas, de una parte los defensores de la cubanía,
continuadores de las mejores tradiciones pedagógicas
nacionales y de otra parte una línea opuesta, interesada
en asimilar las pedagogías foráneas.

En el primer período (1902-1933) se destacaron
pesadores y pedagogos que como Varona se dedicaron a
enfatizar sus ideas educativas en función de
la vida pública, así como consolidaron su madurez
intelectual: Arturo Montori, Luciano Martínez, Alfredo
Aguayo, Ramiro Guerra
y
otros que trataron de enfrentar el atraso en materia
educativa, tanto el la teoría
como con acciones
prácticas, a través de la defensa de la
tradición pedagógica cubana.

En el segundo período (1934-1958) las
ideas educativas habían sido blanco de la situación
económica-política y social de la nación
cubana de entre dictaduras. La escuela cubana estaba ladeada por
los rasgos más perjudiciales del tradicionalismo
educacional, expresado claramente en: el retraso en
relación a las necesidades del progreso económico y
social al que anhelaba el país; la falta de
vinculación de la escuela con la vida; el autoritarismo;
la desocupación respecto al desarrollo
espiritual del individuo.

Entre los educadores cubanos destacados en la Etapa
Republicana hay que mencionar a Enrique José Varona
(1849-1933). En las reformas educacionales que emprendió
se refleja su concepción anticlerical,
antidogmática y progresista. "He pensado que nuestra
enseñanza debe cesar de ser verbal y retórica para
convertirse en objetiva y científica. A Cuba le bastaban
dos o tres literatos; no puede pasarse sin algunos centenares de
ingenieros. Aquí está el núcleo de mi
reforma."

Ramiro Guerra Sánchez (1880-1970)
contribuyó a enriquecer posiciones de vanguardia de
los que luchaban por una escuela cubana, democrática y
progresista, a pesar de su inconsecuente y contradictoria
participación en la vida política del país.
"No hay otro cubano que lo aventaje en su defensa de la
escuela primaria pública ni en el análisis de sus
deficiencias y necesidades fundamentales"

La parte correspondiente a la Etapa revolucionaria parte
del estudio de las Primeras medidas educacionales del Gobierno
Revolucionario. Aborda los principios básicos de la
educación en Cuba y pasa al análisis del Sistema
Nacional de Educación. Dedica un espacio al estudio de la
Educación y la Cultura en la Constitución de la República de
Cuba. Finalmente se explican cada una de las líneas de
acción principales en el último decenio en la
educación cubana.

La educación en Sancti Spíritus.
Honorato del Castillo

Este trabajo fue realizado por las estudiantes de la IV
edición
de la maestría en Ciencias de la
educación las licenciadas: Maria Teresa Albrisa
Iglesia y
Deisy Esther Oria Barreto. Las autoras sostienen que en el
estudio histórico pedagógico de la villa de Sancti
Spíritus la presencia del maestro como constructor de los
momentos más relevantes es digna de ser imitada, por lo
que es necesario reconocer los aportes de los maestros
espirituanos del siglo XIX que tienen puntos de contactos con
figuras de la educación cubana (José A Caballero,
José de la Luz y Caballero, Félix Varela, Rafael
María de Mendive y otros).

Se realiza una panorámica de la educación
en Sancti Spíritus desde 1773 hasta 1842. Se aprecia un
profundo análisis de la figura de Honorato Andrés
del Castillo Cancio (1838-1869) Bajo la influencia de Honorato se
educaron durante dos cursos 100 alumnos espirituanos, una cifra
realmente alta para la época, encontrándose en este
plantel fue llamado por el Rector del Colegio "El
Salvador"Don José de la Luz y Caballero, conocedor del
dominio que
poseía de las diferentes materias y dones como pedagogo
que tenía su ex alumno al cual puso a dirigir una
cátedra.

Instituciones docentes espirituanas en la
pseudorepública. Colegio presbiteriano Carlos de la
Torre

Este trabajo fue realizado por Carlos Quintín
Cardoso Luis, Osvaldo Salazar Guerra, Alberto Torres
Méndez, Pablo Morales, Ricardo Jabit., estudiantes todos
de la IV edición de la Maestría en Ciencias de la
Educación.

En él se parte de la afirmación de que los
colegios presbiterianos, recibían en sus aulas a los
más humildes y lo hacían por dos razones
fundamentales:

Porque esta clase humilde,
marginada de la sociedad estaba casi libre de la influencia de la
Iglesia Católica Apostólica Y Romana, por tanto era
en realidad accesible, libre de ser objeto de su labor misionera
y por tanto más fácil de atraer sus niños a
este colegio.

La segunda razón "porque los misioneros que
vinieron entonces, eran realmente humildes, representantes de un
evangelio vivo, sano. Se esclarece asimismo que dentro de esos
primeros niños humildes no se contaban los negros, lo cual
fue así aproximadamente hasta la cuarta década de
vida de estas instituciones
que evidentemente lastraba un racismo
característico de las sociedades
norteamericanas, muy acentuado en las primeras décadas del
siglo XX.

Seguidamente se esbozan los rasgos que caracterizaron a
estos colegios y su evolución histórica, no
sólo en Sancti Spíritus sino también en todo
el país. Se dedican varias páginas al estudio
detallado del Colegio Prebisteriano de Sancti Spiritus Carlos de
la Torre. En este trabajo cobra especial importancia el cuerpo de
anexos, integrado por 20 importantes documentos que conforman la
rica historia de esta institución educativa
espirituana.

Los investigadores arribaron a las siguientes
conclusiones:

  • El colegio presbiteriano Carlos de la Torre, al igual
    que los demás, se fundó en Cuba, luego de la
    independencia del yugo español, como influencia de la
    Iglesia Presbiteriana radicada en EU.
  • Desde sus inicios utilizaron métodos modernos
    e introdujeron innovaciones en el panorama educativo cubano, en
    franca contradicción con los colegios católicos,
    influenciados por la escolástica que perneaba la
    educación que proponía la Iglesia Católica
    Apostólica y Romana.
  • El colegio en su última edificación
    poseía todos los recursos y medios modernos para
    impartir una enseñanza de calidad.
  • A partir de la década del 40 se realizaron
    cursillos de perfeccionamiento y actividades educativas de
    carácter general que generaron verdaderas innovaciones
    que permitían mejorar la práctica
    pedagógica de estos colegios, a partir de la experiencia
    del claustro y de experiencias pedagógicas de avanzada
    que existían en el mundo.

Proyecto Filial Casa de Altos Estudios Don
Fernando Ortiz en el Centro Universitario de Sancti
Spíritus

La Villa de Sancti Spíritus, cuarta fundada por
el Adelantado Diego Velázquez, posee un rico patrimonio
histórico-cultural, avalado por su sempiterna
condición de capital de una
extensa y rica región, de gran riqueza económica,
cultura peculiar e intensa vida política y su
posición geográfica, que la convierte, al decir del
Dr Julio Le Riverend, en una región de fronteras,
entre el Occidente y el Oriente del país, escenario de
muchos de los acontecimientos político-militares mas
importantes de la historia nacional.

En este contexto, el devenir de las ideas en Sancti
Spiritus ha estado matizado por la expresión de
múltiples corrientes de pensamiento, representadas por
diferentes instituciones y figuras, que han tratado de dar
respuesta a los problemas
acuciantes de la región, el país y el mundo, desde
diferentes actitudes y
puntos de vista que reflejaban, de una forma u otra, sus
peculiares intereses de clase.

Bartolomé de Las Casas, con su Sermón
del Arrepentimiento
de 1514, en el primer asentamiento de
Sancti Spiritus, en las márgenes del Tuinucú; Tadeo
Martínez-Moles, con su Discurso Histórico y
Político de la Villa de Sancti Spíritus
, de
1791; la labor científica y
político-ideológica del medico y patriota
espirituano Dr. Vicente Antonio de Castro y Bermúdez y el
auge alcanzado por el movimiento revolucionario durante las
luchas por la independencia, la Revolución
del 30 y la Guerra de Liberación, son algunos de los hitos
que demuestran el importante rol que ha correspondido a esta
región en la espiral de desarrollo del pensamiento
progresista y revolucionario en Cuba, en polémica secular
contra las poderosas corrientes reaccionarias que han pretendido
imponerse, la pelea eterna del vientre contra el
ala
.

No obstante, los estudios científicos realizados
en la provincia acerca de la historia del pensamiento, las ideas,
las instituciones, las familias y las personalidades destacadas
han resultado escasos y a todas luces insuficientes para revelar
la magnitud y riqueza de este legado. A tenor con ello, su
presencia en las obras que abordan estas cuestiones en la llamada
historia nacional no ha estado en correspondencia con el aporte
espirituano a la conformación del pensamiento
cubano.

El presente proyecto viene a contribuir a la
solución de este problema mediante la creación de
una Filial del Centro Interdisciplinario de las Ciencias
Sociales, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz

(CAE), de la Universidad de La Habana, fundada y dirigida por el
Dr. Eduardo Torres Cuevas, en el Centro Universitario de Sancti
Spiritus José Martí.

En una década de existencia, la CAE, fundada
oficialmente el 17 de abril de 1997, ha obtenido resultados
notables en el estudio y el análisis inter y
transdisciplinario de la historia, la sociedad y el pensamiento
cubano, americano y universal, a través de un intenso
accionar académico, pedagógico e investigativo que
incluye, además de las investigaciones propiamente dichas,
estudios de postgrado y doctorado, reuniones científicas
en diversos niveles, encuentros de especialistas nacionales e
internacionales y un sistema de publicaciones de libros y
revistas.

El desarrollo de la gestión
académica, científica y pedagógica de la CAE
le ha permitido alcanzar una dimensión nacional y ha
traído consigo, en los últimos años, la
creación de filiales en diversos centros universitarios,
con especialistas de las Ciencias Sociales. Actualmente, existen
filiales en las provincias de Matanzas, Cienfuegos y
Holguín y se gestan en Villa Clara, Santiago de Cuba y en
esta provincia de Sancti Spiritus.

El objetivo
general del proyecto es Revelar, estudiar y promover la historia
de las ideas, las instituciones y las mentalidades mas
importantes de la provincia, a través de investigaciones
trans e interdisciplinarias, e incorporarlas, en su justa medida,
al arsenal ideológico de los revolucionarios en el actual
debate de
ideas a escala
mundial.

Los objetivos
específicos del mismo son: Realización de estudios
sobre las corrientes del pensamiento espirituano en el siglo XIX
y sus principales representantes. Elaborar la historia de
instituciones importantes de la sociedad espirituana en sus
diferentes épocas, destacando: el PCC, después de
1959; la bibilioteca pública; las logias masónicas
y los colegios más importantes. Revelar los aportes a la
Revolución
Cubana de personalidades destacadas de la región.
Creación de una Biblioteca
Virtual del Pensamiento en Sancti Spiritus. Realización
del evento científico Taller sobre Figuras
Patrióticas de Sancti Spiritus
. Elevar el nivel
científico y académico de los miembros del equipo,
mediante la promoción de la realización de
estudios de diplomado, maestría y doctorado y su
categorización como investigadores. Participación
en eventos
científicos y concursos sobre temas relacionados con la
historia de las ideas, las instituciones y las
mentalidades.

Las principales líneas de investigación del proyecto son:
Independentismo y reformismo en Sancti Spiritus: un debate
secular, El pensamiento independentista de Honorato del Castillo
Cancio y Serafín Sánchez Valdivia, Marcos
García y el Autonomismo en Sancti Spiritus. Historia del
PCC en Sancti Spiritus 1959-2000. Historia de la Masonería
en Sancti Spiritus y Trinidad. Las logias masónicas de
Sancti Spiritus y Trinidad. Serafín Sánchez y la
masonería. Vicente Antonio de Castro y Bermúdez
(Viriato de Covadonga). Su labor patriótica,
masónica y científica. El movimiento bibliotecario
en la región central de Cuba. La biblioteca pública
en Sancti Spiritus. Su contribución a la educación
y la cultura, desde sus orígenes hasta 1989. Los colegios
públicos y privados en Sancti Spiritus. El Colegio
Presbiteriano Carlos de La Torre El Colegio La
Natividad, de los Hermanos de La Salle. El pensamiento de figuras
de la Revolución Cubana (Faustino Pérez
Hernández y Armando Acosta Cordero).

Los resultados que se esperan alcanzar por este proyecto
son: Creación de un centro de investigaciones, adscrito al
Centro Universitario de Sancti Spiritus José
Martí
y Filial de la Casa de Altos Estudios Don
Fernando Ortiz
, de la Universidad de La Habana, consagrado al
rescate, investigación y promoción del patrimonio
intangible de Sancti Spiritus, la región central, el
país y el mundo, con énfasis en el pensamiento y la
labor de instituciones, organizaciones y
figuras que han marcado pautas en el quehacer local, regional y
nacional.

Enriquecimiento de las ciencias históricas,
políticas, educativas,
bibliotecológicas y económicas mediante la
elaboración de siete monografías, a partir de
estudios del pensamiento de importantes figuras de la provincia,
tales como: Vicente Antonio de Castro, Serafín
Sánchez, Marcos García; Leopoldo Cancio;
José Miguel Gómez; Faustino Pérez y Armando
Acosta.

Contribuir a la historia de las instituciones, mediante
la elaboración de la Historia del PCC en la provincia,
entre 1959-2000; historia de logias masónicas en Sancti
Spiritus y Trinidad; estudios de las bibliotecas
públicas, colegios, gremios, instituciones
científicas y tecnológicas y sociedades de
instrucción y recreo. Rescate y edición de obras
principales de pensamiento escritas en Sancti Spiritus, desde la
Colonia hasta la actualidad, en soporte de papel y digital.
Elevación del nivel científico y académico
de los investigadores de las ciencias sociales y educativas en la
provincia.

Palabras finales

Este trabajo que ponemos a su consideración no
está concluido, pues se continúan decepcionando los
aportes de los investigadores espirituanos que con su labor
están contribuyendo a al rescate de la historia de la
educación, las ideas educativas y las instituciones
educativas.

Sería demasiado extenso explicar aquí
cuanto cariño y dedicación han tenido los que han
contribuido a que esta experiencia se realice y continúe
desarrollándose exitosamente a lo largo de el presente
año y en el próximo podamos mostrar los resultados
de una investigación que está dando solamente los
primeros pasos. A todos los que están participando muchas
gracias.

Bibliografía

Albriza Iglesis M. T. La educación en Sancti
Spíritus. Honorato del Castilo. En
Monografías.com www.monografias.com

Almendros, Herminio. La escuela moderna. Edit. de
Ciencias Sociales, 1985. 370.97291. Alm. E

Antología de la historia de la pedagogía
Universal II. La Habana, edit. Pueblo y Educ.370.9 Ant.
A

Arbesú, María Isabel. La educación
en Cuba: un estudio histórico del sistema educativo cubano
posrevolucionario. México,
1993. 370.97291. Arb. E.

Artículos y ensayos de
revistas especializadas: Cuba Socialista, Revista
Internacional Marx Ahora, Revista Cubana de Ciencias
Sociales
, Contracorriente, Temas, Debates
Americanos
, Catauro (Revista Cubana de
Antropología
), Cuba Siglo XXI (revista electrónica) y otras.

Ballicher Morales Antonio Apuntes para la historia de
las letras y de la instrucción pública en la isla
de Cuba. La Habana. 1965. 370.97291.Bach. A.

Beltrán Marín Anna. Algunas
consideraciones sobre el ideario educativo en la
República. Ponencia presentada al Coloquio Voces de la
República.

Beltrán Marín Anna. Historia de la
educación: Material de apoyo a la docencia.

Bigoot Luis A. La educación Popular en América
Latina. Volumen
1

Bigott Luis A. La educación popular en
América Latina. Volumen I. Editorial Heraldos negros y
AELAC, Carúpano Venezuela.

Blanco Pérez Antonio. Filosofía de la
educación. Selección
de lecturas. Editorial Pueblo y Educación.

Boaena Soares Joao, Informe al XXII
período de sesiones de la Organización de Estados Americanos,
1993.

Brena Soares Joao. Informe al XXII período de
sesiones de la OEA
1993.

Castro Fidel, Mensaje a la I Cumbre Iberoamericana de
Guadalajara, México, 1992.

Castro Fidel. La educación en la
revolución.

Castro Fidel. Mensaje a la I Cumbre Iberoamericana.
Guadalajara. México.

Castro Pérez Fidel, Ideología, conciencia y trabajo
político. 1959-1986. Edit. Pol. 1987

Castro Ruz Fidel, La educación en la
revolución. (Prólogo de Juan Marinello). La Habana.
Instituto cubano del libro. 1993.
370.97291

Castro Ruz, Fidel: Discursos
(especialmente los pronunciados en el Aula Magna de la
Universidad de La Habana [noviembre de 2005] y en la clausura de
la Convención Internacional de Educación
Superior "Universidad 2004").

Chávez Justo y Cánovas, L. Presente y
futuro en Pedagogía como ciencia en
América Latina. ICCP. La Habana, 1994.

Chávez Rodríguez, Bosquejo
histórico de las ideas educativas en Cuba. Edit. Pueblo y
Educ. La Habana 1996.

Chávez. J. y Cánovas. Presente y futuro de
la Pedagogía como ciencia en América Latina. La
Habana 1994

Colectivo de autores: Política y Sociedad
Contemporáneas
, Editorial "Félix Varela", La
Habana, 2007 (En proceso de publicación).

Colectivo de autores: Teoría
Sociopolítica. Selección de temas,
Tomos
I y II, Editorial "Félix Varela", La Habana,
2000.

Congreso Nacional de educación y cultura, La
Habana, 1971. 370.097291.

Cuba. Ministerio de Educación. Bibliografía selectiva de
temas de educación. La Habana. Inst. cubano del libro,
1971. 016.37. Cub. B.

Delgado Díaz Carlos. Ecología y Sociedad:
estudios. La Habana. Edi. Ciencias Sociales, 1999. 574.5. Eco.
E

Dewey, John. La ciencia de
la educación. Buenos Aires,
1948. 370.1.Dew.C

Discursos e intervenciones de los principales dirigentes
de la Revolución cubana.

Documentos del Partido Comunista de Cuba, en especial,
los materiales de los congresos.

Duharte Díaz, Emilio y coautores: La
política: Miradas cruzadas
, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 2006.

Duharte Díaz, Emilio y coautores:
Teoría y Procesos
Políticos Contemporáneos
, Tomos I y II,
Editorial "Félix Varela", La Habana, 2006.

Educación y solidaridad:
contribución a un proyecto. La Habana. Centro Félix
Varela. Anuario 2003. 370 Mer. E.

El desarrollo de la política educacional en Cuba
principales logros y dificultades: conferencia. La
Habana Edit. Política, 1983. 370.97291. Dis. D.

Freire Pablo, Hacia una pedagogía de la pregunta.
Edit. Aurora. B. Aires

Freire Pablo. Hacia una de la Pedagogía de la
pregunta. 1980. Edit. Aurora B. Aires.

Galino María Ángeles,
Historia de la educación. 1968. 370.9. Gal. H.

García Galló G. J. Selección de
temas de Pedagogía. Edit. Pueblo Educación. 1978.
371.Garc. S.

García Galló, G. J. El sistema educacional
en Bolivia. La
Habana. Casa de las Américas 1970. 370.984.
Gar.S

García Galló. Bosquejo histórico de
la educación en Cuba. Edit. del libro para la
educación. 1978. 370.97291. Garc. B.

Guevara Ernesto, Educación y hombre nuevo,
La Habana. Editora Política. 1989. 923.Gue. E.

Hernández Oscares y otros. Historia de la
educación latinoamericana. Edit. Pueblo y
Educación. 1995.

Hernández Oscario, E. Vega J.R. La historia dela
educación latinoamericana, Edit. Pueblo y
educación, La Habana, 1995

Lenin, V. I. Sobre la educación comunista. La
Habana. 1964. 335.43. Len. S

López Portillo, Felicitas. LA educación en
la historia de
Venezuela. México. Ediciones Caballito, 1985. 370.987.
Lop.E

Luz y Caballero J. Elencos y discursos
académicos. Ed. U.H 1950

Luz y Caballero J. Escritos Educativos. T. I

Luz y Caballero J. Informe presentado a la clase de
educación de la real sociedad económica sobre el
establecimiento de educación fundado por Don Ramón
Darpegna en San Juán. Puerto
Rico.

Luz y Caballero J. Lecciones de Filosofía
ecléctica. Tomo I No 4. La Habana.

Mariátegui, J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La
Habana. Instituto cubano del libro. 1973. 3985.63. Mar..
S

Martí J. Obras Completas. Ed. Nac. De Cuba. La
Habana 1965.

Martí José Escritos sobre
educación. La Habana. Edit. de Ciencias Sociales, 1976.
081.Mar. E.

Obras escogidas de los clásicos del Marxismo-Leninismo.

Organización Latinoamericana de solidaridad. La
Habana. Instituto del libro. 1968. 300.Org. A.

Ponce Aníbal. Educación y lucha de clases.
Hanana. Imprenta
Nacional de Cuba. 1961. 370.9.Pon. E.

Ponce Aníbal. Educación y Lucha de Clases.
La Habana 1963.

Revista electrónica latinoamericana sobre
calidad,
eficacia y
cambio en la
educación. Disponible en:

Rojas Requena Ileana, Lenin y la Pedagogía. La
Habana. Edit. Política, 1985. 370.Roj. L

Simpson Renate. La educación superior en Cuba
bajo el colonialismo español.
La Habana Edit. de Ciencias Sociales, 1984. 378.97291. Sim.
E.

Sosa Rodríguez Enrique y colab. LA Historia de la
Educación en Cuba. Ed. Pueblo y
Educación.

Sosa Rodríguez Enrique, Historia de la
Educación en Cuba. La Habana Ed. Pueblo y
Educación, 2001 (10 T). 370.97291

Sosa Rodríguez Enrique, Historia de la
educación en Cuba: siglos XVI-XVII. Edit Pueblo y Educ.
1997. 370.97291. Sos. H.

Textos escogidos de José Martí,
Ernesto Che Guevara y
Fidel Castro.
Especialmente el libro: Martí en la Universidad, Cuadernos
martianos, Parte IV.

Varona E. J. trabajos sobre educación y
enseñanza. Ed. Pueblo y Educación.

Varona Pera E. Trabajos sobre educación y
enseñanza. La Habana, Comisión Nacional cubana de
la UNESCO, 1961.199.7291.Var. T.

Vecino Alegret Fernando. Algunas tendencias en el
desarrollo de la educación superior en Cuba. Edit. Pueblo
y educación, 1986. 370.97291. Vec. A.

Quintín Cardoso, Carlos: Instituciones docentes
espirituanas en la pseudorepública. Colegio presbiteriano
Carlos de la Torre. En Monografías.com www.monografias.com

 

 

 

 

Autora:

Dra. Anna Lidia Beltrán
Marín

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter